El poder del Poder Judicial

Artículo publicado en el periódico Milenio el día 27 de mayo del 2020.

 

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM publicó El poder del Poder Judicial y la modernización jurídica en el México contemporáneo, de Héctor Fix Fierro (bit.ly/2A6ciTo). El libro recoge más de dos décadas de investigación sobre la reforma judicial y la política jurídica del país. Importa porque permite entender el momento que estamos viviendo.

El presidente López Obrador ha reiterado que su llegada al poder implicó un “cambio de régimen”. Fix advierte, con rigor, que resulta prematuro delinear el nuevo modelo y lo que significará para el país en la perspectiva de su trayectoria histórica. Pero postula que asistimos a “la conclusión de un periodo de intensa modernización” de la vida nacional.

Esta es una de las ideas claves del libro. Fix hace una relectura del papel del Poder Judicial, de la Suprema Corte y del juicio de amparo a partir de lo que identifica como los tres ciclos modernizadores del derecho en nuestro país: el Porfiriato (1876- 1911), la Posrevolución (1917-1945) y el último —identificado con el neoliberalismo— que inició en 1982 y concluye en 2019. Es en este último periodo que, no sin importantes contradicciones, “el orden jurídico y la legalidad empiezan a asumir una función diferente y mucho más central en la gobernanza de la sociedad mexicana”.

Para Fix, este último periodo constituye una auténtica “transición jurídica”, enmarcada en la sociedad global, que generó un cambio en el papel de las instituciones y de la cultura jurídica. En particular, explora las principales condiciones y factores del desempeño de las instituciones judiciales durante el siglo XX y XXI. Encuentra un panorama de claroscuros que se aleja de las interpretaciones fáciles —un Poder Judicial meramente subordinado al Ejecutivo— y muestra la complejidad de las relaciones entre derecho y política, entre instituciones y cultura.

El autor advierte que la transición jurídica quedó incompleta, no solo en el plano institucional, sino en el aliento más profundo de la cultura jurídica. Así, “se abre la interrogante de si la evolución cultural que aparentemente se ha alcanzado hasta el momento en verdad ha penetrado en las capas profundas de la estructura social o si, por el contrario, su difusión ha sido más bien epidérmica, lo que deja entrever la posibilidad de que algunas reformas pudieran modificarse o revertirse con alguna facilidad”.

Por su riqueza analítica, metodológica, teórica e histórica. Por estar cimentado en una profunda vocación científica que busca críticamente explicaciones plausibles menos que verdades dogmáticas. Y por ser una obra que invita a la reflexión sobre la sociedad que queremos construir, este libro es una lectura indispensable para quienes, en estos momentos de desconcierto, les importa el Estado democrático de derecho.

Comentarios de nuestros alumnos